El Origen del Perro

En esta publicación hacemos un repaso sobre el origen del perro. De dónde viene y cómo ha llegado hasta nosotros. Ponemos los cimientos para comprender a este compañero de vida.

Jesús Úbeda-Contreras

2/2/20257 min read

Canis familiaris

El debate del origen del perro aparece en su propio nombre taxonómico. En 1730 Linneo clasifica al perro como Canis familiaris, sin embargo, recientemente, Honacki y sus colegas (1982) han sugerido que debería ser clasificado como Canis lupus familiaris. ¿Cuál sería la correcta? ¿La establecida por Linneo o la sugerida por Honaki y sus colegas? ¿Por qué es relevante este nombre y qué diferencia hay entre ellos? Por un lado, el nombre Canis familiaris indica que el perro pertenece al genero Canis y a la especie familiaris. Por otro lado, Canis lupus familiaris indica que el perro pertenece a la especie Lupus y es una subespecie de esta: familiaris. Lo cual sitúa al perro como una especie no diferenciada totalmente del lobo. Aunque tengan una gran semejanza genómica, a nivel ecológico y etológico no cuadraría, ya que no comparten nicho biológico, estructura de grupos y otras muchas diferencias. Personalmente, me decanto por el Canis familiaris y no considero que el perro sea una subespecie del lobo si no una especie en si misma y diferenciada de este.

Estando así por dos naturalezas creados,

Como su madre, ahuyentaba a los lobos del rebaño

Y, como su padre, los convertía en su propia presa.

Cinco años vivió engañado en la porfía;

Hasta que, sin esperanza de poder esconder sus faltas,

Traicionándose a sí mismo con la huida y por todos perseguido,

Para los lobos un perro y para los perros un lobo, huyó

Y, como el espía que engaña a ambos lados, pereció.

“Metempsicosis” verso 45

John Donne

¿Cuándo mezclamos los caminos?

La historia del hombre y el perro comenzó muchos años atrás, en torno a treinta mil años. Dando lugar a una relación singular a través de la evolución y el progreso. La historia del ser humano no es comprensible sin la presencia del perro en ella, no en vano es el mejor amigo de las personas. Dos especies cooperando, coexistiendo y comunicándose hasta el día de hoy.

Sobre como el perro llego a ser el perro y separarse del resto de los cánidos existen dos teorías: la que aboga que fuimos nosotros los que fuimos a ellos y la que defiende que ellos fueron los que se acercaron a nosotros. ¿Qué quiere decir esto? Una apoya que el hombre fue a las madrigueras del ancestro del perro y lo domesticó. Esta teoría supone un gran esfuerzo por parte del ser humano del mesolítico, ¿por qué iba a hacerlo? ¿Era la promesa de un futuro mejor en la caza suficiente para ello? A esto hay que sumarle, que al menos en los lobos actuales, el período de socialización es muy corto, en torno a los 19 días, además, cuando llegan al período juvenil se escapan constantemente. Asimismo, aunque domestiques a un lobo, su descendencia no es doméstica si no salvaje, por lo que habría que repetir el proceso. Para tener descendencia cada vez más doméstica requiere un control de la reproducción que es difícil pensar que pudiera darse. Además, hay que tener en cuenta, que lobos y otros cánidos salvajes, como los chacales (los cuales Lorenz situaba como ancestro del perro) son especialmente buenos abriendo cerraduras y escapándose de jaulas, por lo que no es fácil mantenerlos en cautividad. ¿Tendría el ser humano del mesolítico las herramientas necesarias para ello? Hay tribus aborígenes australianas que si quieren mantener a un dingo (perro salvaje) sin que se escape tras la pubertad le rompen las patas para impedir la huida. Es un método eficaz para evitar la huida, sin embargo, pierde su utilidad como animal de caza. ¿Por qué el esfuerzo? Todo este proceso parece demasiado tedioso, una planificación muy a largo plazo por una promesa, la promesa de que el proto-perro o ancestro del perro acabaría colaborando con el ser humano en diferentes tareas.

Hay otra alternativa, ¿y si fuese todo circunstancial? ¿Si simplemente ese ancestro del perro se sintió atraído por los deshechos humanos? Nuestros ancestros generaban desperdicios alimentarios a su paso que eran aprovechables. Estas sobras darían lugar a una nueva fuente de alimentación que crearía un nuevo nicho biológico (hábitat para sobrevivir). Este nicho sería aprovechado por los ancestros del perro con una menor distancia crítica. La distancia crítica es la distancia a la cual un perro huye del humano. Los que tuviesen una menor distancia crítica tendrían mayor capacidad para obtener el alimento de este nicho biológico ya que tardarían más en huir (más tiempo alimentado), gastarían menos recursos en la huida (mayor eficacia en la ingesta) y, por tanto, se verían favorecidos en tareas reproductivas. A través de esta característica (distancia crítica), se puede angular el proceso que acaba con la domesticación del proto lobo o ancestro común. A través de la distancia crítica, tienes la selección específica de un rasgo concreto que permite obtener proto perros cada vez más tolerantes con el humano, es decir, más domésticos.

El experimento de Belayev y Kukeova

Los biólogos Belayev y Kukekova seleccionaron zorros con una distancia crítica baja. Es decir, zorros que toleraban la cercanía humana y que eran más dóciles. En pocas generaciones, estos zorros empezaron a adquirir características propias del perro como el pelaje pío (de diferentes colores), las orejas caídas o el ladrido. Estos resultados podrían apoyar la teoría de la autodomesticación del perro en una rama de cánidos con una menor distancia crítica con el humano. Aunque, perfectamente podría apoyar la teoría de la domesticación del perro por parte del humano a partir de esta selección. Aunque ahí vuelve la pregunta de: ¿por qué el ser humano iba a hacer semejante esfuerzo por la promesa de un compañero?

Konrad Lorenz: He tenido un sueño

Konrad Lorenz hipotetiza cómo serían esas primeras interacciones entre proto perro y ser humano. Para él, el perro procede del chacal dorado y no del lobo. Salvo algunos perros primitivos como el husky o el chow-chow, que les asigna mayor componente lobuno. Lorenz se imagina las primeras interacciones de la siguiente forma:

Imagina una tribu que ha perdido el territorio donde estaban semi asentados por la aparición de otra tribu mayor. Estos llevan noches sin dormir, ya que han abandonado su terreno seguro, además, la manada de chacales dorados que les rodeaba tampoco les ha seguido. Estos animales les proporcionaba un aviso cuando otro animal se les aproximaba permitiéndoles descansar sin necesidad de estar alerta. Una noche se escuchan los aullidos de estos animales. El jefe de la tribu esparce parte de la escasa comida alrededor del grupo, con el descontento del resto, pero los chacales se aproximan y se mantienen cerca de ellos. Los aullidos de estos animales permiten a esta pequeña sociedad descansar tranquilos sabiendo que si alguien se aproxima, los chacales alertarán. Reconociendo el primer uso y la primera razón para tener al proto-perro cerca.

Otra situación que podría haber sucedido es durante una partida de caza. El grupo de cazadores persigue una presa ya herida. La presa utiliza la estrategia de volver sobre sus pasos para despistar al predador. La partida de caza humana continua el rastro sin percatarse de la estrategia que ha seguido el animal acechado, sin embargo, el grupo de chacales, acostumbrado a merodear alrededor de los humanos para obtener los restos, sí que ha percibido el giro que ha hecho la presa y confían en su hocico para seguirla. Sobreexcitados por la cercanía, hacen vocalizaciones que alertan a los cazadores de la dirección que han cogido los chacales. Un cazador decide dirigirse hacia esa dirección intuyendo lo que está pasando. Su intuición es correcta, da con los chacales y con la presa. Los chacales acosan a la presa y el cazador asiste el golpe de gracia. Se dispone a despedazar al animal abatido y otorga parte de las entrañas a los chacales. Surgiendo así la primera colaboración en la caza entre humanos y cánidos.

¿Qué sacamos de esto?

Estos escenarios son hipotéticos y planteados por Lorenz. En ellos vemos como pueden convivir en cierta medida ambas teorías. Primero se da la autodomesticación a través de la reducción de la distancia crítica y posteriormente la domesticación en cierta medida del humano mediante la alimentación consciente de los ejemplares más válidos.

Con todo ello llegamos al perro actual, descendiente del proto-perro que se separó del resto de cánidos años atrás. El Canis familiaris. El perro como especie diferenciada, con su propio nicho biológico y patrones conductuales propios. En la actualidad, el perro es el vertebrado con mayor variabilidad morfológica que existe (tamaño, forma, color) y mejor adaptado a numerosos entornos. El animal doméstico por excelencia (doméstico significa que pertenece a la casa) y totalmente diferenciado del lobo. El perro es un perro y vive en un entorno de perros (y humanos) con su propio nicho biológico (principalmente la carroña o comida preparada por nosotros), mientras que el lobo es un animal salvaje que se alimenta de la caza. No reconocer al perro como especie y querer mejorarlo a través de híbridos con lobo da lugar a problemas.

Amemos al perro por lo que es.

Bibliografía

  • Perros. Una nueva interpretación sobre su origen, comportamiento y evolución. Coppinger y Coppinger.

  • Del lobo al perro. Origen y evolución del mejor amigo del hombre. Fernández Aguilar.

  • Cuando el hombre encontró al perro. Konrad Lorenz.